El color natural del diésel es amarillo oscuro, pero su intensidad puede variar dependiendo del origen, refinación, tiempo de almacenamiento y manipulación.
De acuerdo a la American Society for Testing and Materials (ASTM), aunque la especificación para el color del diésel es de 3.0, este no determina la calidad del producto.
No. Ni el color verde ni ningún otro color mejora la calidad del combustible, pues el aditivo original es transparente.
La borra es una mezcla de microorganismos muertos, de sus deshechos y de producto descompuesto. El diésel, al ser un producto orgánico, es alimento de bacterias y hongos que llegan a él a través del agua. Mantener las cisternas, los tanques de almacenamiento o los cilindros libres de agua evitará la formación de borra en el combustible.
Sí, es normal, pero su permanencia se puede reducir usando aditivos. En PETROPERÚ S.A. contamos con aditivos antiespumantes para diésel.
No. El motor diésel, también llamado petrolero, solo debe usar diésel, y el motor gasolinero solo debe usar gasolina/gasohol. Ambos motores tienen diseños completamente diferentes y utilizar un combustible para el cual no fueron diseñados les ocasionará graves perjuicios.
No. El motor gasolinero está diseñado para el octanaje de acuerdo a la relación de compresión del vehículo. El funcionamiento del motor será el óptimo de acuerdo al octanaje que se precisa en el manual del vehículo, el cual puede estar expresado en RON (Research Octane Number o número de octano de investigación, que se usa en el Perú) y AKI (Anti-Knock Index o índice antidetonación, usado en Estados Unidos). En ambos casos, se debe usar una gasolina/gasohol de igual o superior octanaje dentro de los diferentes grados que PETROPERÚ S.A. ofrece al mercado.
Las gasolinas/gasoholes son derivados del petróleo, que puede tener tonalidades más o menos oscuras. Por ello, la gasolina/gasohol cambia su color natural a más oscuro, y puede variar de tono cuando se le agrega el colorante. Por ejemplo: el gasohol 90 puede variar de rosado claro a violeta o marrón claro.
Bastará realizar una inspección visual del mismo: deberá tener una apariencia clara y brillante. Si el combustible se visualiza opaco o turbio, probablemente contiene cantidades mínimas de agua que no alcanzan para lograr su correcta separación del combustible (dos fases).
El alcohol que tiene el gasohol migra hacia la fase acuosa (agua) y ocasiona que el gasohol no cuente con el contenido óptimo precisado en la normativa nacional: 7.8% vol. Esta situación merecerá una multa por parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
El ingreso de agua en el tanque de combustible limpia la lubricación del motor y permite la oxidación prematura de todo el sistema de combustión. Además, genera obstrucción en las líneas, se ensucia el filtro de combustible, se descalibran las bielas del motor y se destruyen los inyectores.
El agua subterránea puede filtrarse a través de grietas y rajaduras en los tanques viejos. Asimismo, el agua de lluvia puede filtrarse por picaduras o revestimientos mal aplicados en las tuberías.